Tecnicatura Superior en Producción Agropecuaria con Especialización en Extensión Rural

 

CARRERA:

“TECNICATURA SUPERIOR AGROPECUARIA CON ESPECIALIZACION EN EXTENSION RURAL”

A finales del ciclo lectivo 2008 culmina el cursado la última cohorte de esta carrera procediéndose al cierre de la misma.

FUNDAMENTACION 

En la argentina, la etapa política anterior condujo a un proceso paulatino de desvinculación del estado, de sus roles tradicionales como promotor del desarrollo y garante de la igualdad de oportunidades.

Esta política otorgó concesiones, atribuciones y ventajas en áreas estratégicas de recursos naturales, transporte, energía, comunicaciones.  Con ello el desempleo creció y los sectores sociales urbanos y rurales se vieron cada vez más empobrecidos. Tal es así que favoreciendo la especulación, se terminó destruyendo el aparato productivo.

Después de atravesar la crisis más profunda, con la asunción de un nuevo gobierno y el cambio de política económica, las actividades productivas se vieron favorecidas.

Hasta ahora, siempre se ha considerado al agro nacional como escaso demandante de empleo. Persistentemente se ha dejado de lado a los sectores agropecuario y a la agroindustria exportadora por considerarlos poco dinamizadores de la economía.
En el trabajo “La generación de empleo en las cadenas agroindustriales”, de Juan José Llach, Marcela Harriague y Ernesto O’ Connor, realizado con un enfoque de cadenas de producción y comercialización que incluyen desde la producción de la materia prima hasta la comercialización final, se ha concluido que en el año 2003 sobre 17 cadenas de valor analizadas se ha generado 5,6 millones de puestos de trabajo, es decir un 35% del empleo total de la economía nacional. Por cada uno de los 1,2 millones de puestos de trabajo directos en la etapa primaria se generan 3,83 puestos de trabajo en las otras etapas, es decir hay una relación de 5 a 1 entre empleo agropecuario y generación total de empleo.

La cadena líder es la de frutas y verduras, con el 20,1% del empleo agroindustrial total. Le siguen las carnes, con el 16%; textiles, 11,2%;   aceites y subproductos, 8,5%;  producción  y exportación de granos, 8%; cuero y manufacturas, 7% y lácteos, 6,8%. El aporte del agro y las manufacturas de origen agropecuario a las exportaciones supera el 56% de las ventas al exterior.
            En conclusión a partir de una reconciliación con la generosa dotación de recursos naturales del país podremos pasar de ser el “granero del mundo” hacia un estadio superior de “supermercado del mundo”.

De la economía de subsistencia que caracterizara los últimos años, donde los técnicos y promotores rurales, sólo procuraban la subsistencia y la permanencia de los productores en sus chacras, vemos que actualmente el hombre de campo puede pensar en su actividad como rentable.

Por otra parte en el año 2001, con el avance de la crisis y la posibilidad de un conflicto social sin precedentes hizo que el gobierno instrumentara una medida de conyuntura creando los planes sociales que otorgando un subsidio mensual por una contraprestación ha actuado de contención y ha sido de mucha utilidad en su momento. Gran parte de estos beneficiarios provienen de sectores rurales.

De acuerdo a datos aportados por el INDEC, desprendidos de la encuesta Permanente de Hogares, el desempleo se ubica en el 14,6% a nivel nacional, esto es considerando a los beneficiarios de planes como ocupados, si no se los considera este índice se eleva al 19,8%. En nuestra provincia el desempleo es del 6,6% cifra que se eleva al 20,7% si no se considera a los beneficiarios de planes como personas empleadas.

En una provincia marcadamente minifundista el objetivo a mediano plazo es recuperar y actualizar el aparato productivo para empezar a ampliar las explotaciones y pensar en la diversificación, como una forma también de atacar las causas de estos índices.

Formosa, con sus 72.066 km2 y 486.559 habitantes, presenta una tasa anual media de crecimiento del 30% y una densidad poblacional de 5,5 h/km2. Tiene una cultura nativa de pequeños productores, dedicados al algodón, la ganadería y la frutihorticultura; determinada por sus caraterísticas climáticas; que hacen que las mayores actividades socioeconómicas se concentren en el este de la provincia. El Producto Bruto Geográfico representa el 0,6% del PBI nacional. El PBG está conformado un 13% por el sector primario 18% por el secundario y 69% por el terciario (con el 45% del sector público).

De acuerdo al mapeo y perfil elaborado por el Ministerio de la Producción, la localidad de El Espinillo se ubica en la Región Productiva denominada Subtropical Norte, señalada con el Número 2, caracterizada por la producción Frutihortícola, la producción PAIPPA, la ganadería y en menor medida la actividad apícola, de plantas ornamentales y el turismo. Asimismo se destacan los cultivos de algodón, maíz, zapallo, calabaza, batata, mandioca, porotos, sandía, melón, citrus y la actividad de granja.

Los cultivos mas importantes del departamento Pilagas, en la presente campaña son:

Algodón: 7662,5 Has. Maíz: 3649,10 Has. Sorgo: 327,80 Has. Soja: 131,40 Has y Maní 45 Has  (datos suministrados por el Ministerio de la Producción al 26/11/04).

En Abril de 2004, las existencias cosechadas eran: Frutas 38.974.066 kg, hortalizas 10.327.652, maíz 21.203 tn, soja 13.538,4 tn, sorgo 983,5 tn, algodón 20.655 tn (es decir el 42% de la producción provincial), miel 16.240 kg.

Dado este perfil económico y con el objetivo de afianzar la producción el gobierno provincial  ha creado un Fondo Fiduciario a través del cual se ha financiado la campaña 2004/2005, para pequeños y medianos productores agrícolas (el 96% de los algodoneros no supera las 30 has de cultivo y solo el 50% está medianamente mecanizado).

En cuanto a la ganadería, el 90% se dedica a la cría, con poca tecnología en alimentación y reproducción, lo que determina bajos índices de productividad.   

En la zona Subtropical Norte las existencias, según datos del Ministerio de la Producción a Abril de 2004, son: Bovinos: 81.815, caprinos: 4.219 y bubalinos: 1000:-

José Joaquín Brunner, señala en “Educación y escenarios del futuro”, que la humanidad, frente a los cambios sociales, económicos y culturales a las nuevas demandas que esto impone, esta pasando por una nueva Revolución educativa. (distingue tres anteriores: el surgimiento de las escuelas en el Siglo XIII, el surgimiento de los sistemas escolares nacionales en el siglo XVII y la masificación de la enseñanza, en el siglo XX, después de la segunda guerra).

Se trata de un desafío grande, ya que no alcanza con ampliar el número de gente que recibe educación, sino que es necesario encontrar un nuevo modo de hacer educción, que sea adecuado y consistente con las nuevas características del contexto donde existe la escuela.

Este salto de paradigma es complejo y supone tres instancias encadenadas: cambiar la visión, cambiar las decisiones técnico pedagógicas y cambiar la organización de las aulas, de las escuelas y del sistema educativo.

En el primer paso, para cambiar la visión, es necesario redefinir el sentido de la educación y así responder a las demandas actuales. es ineludible responder a las demandas de la cultura moderna (aprender a vivir juntos), a los requerimientos de una sociedad democrática (aprender la democracia), y a las exigencias de la nueva economía (aprender a producir). Estas cuestiones están muy incorporadas a la agenda de la nueva sociedad, y son conocidas y compartidas por la mayoría de los actores de la educación, pues bien, es tiempo de comenzar a realizarla.

Concurrente con esta necesidad de replantear la educación, nuestra provincia ha iniciado la construcción de un modelo. El perfil de provincia productiva agropecuaria, forestal y turística está comenzando a delinearse. De su consolidación dependerá su crecimiento y desarrollo. El proceso, que no será corto, puede fracasar, si no se cuentan con los recursos humanos preparados para realizar con eficacia y eficiencia todas las actividades que ello requerirá.

Los ISFD deben ser refuncionalizados en institutos técnicos que preparen al hombre de campo en este objetivo. En este sentido la vinculación estratégica entre educación, empleo, producción y trabajo y el posicionamiento de la educación superior no universitaria como instrumento equitativo de formación permanente relacionada con las necesidades del contexto provincial y regional, juegan un rol preponderante.

La propuesta de carreras técnicas que tengan que ver con la producción, la administración y gestión de emprendimientos, o con la industria, deben realizarse en función de las posibilidades de disponer de los recursos necesarios (equipamiento, infraestructura, etc.) para poder realizar la formación integral que requieren.

El estado, las instituciones privadas o las ONGs, a través de sus planes y programas pueden y de hecho lo hacen, proyectar iniciativas que se propongan sostener a la producción como base del desarrollo, el desafío se plantea al momento de determinar quienes y de que forma, encararan en terreno este proceso dinamizador. Es allí donde aparece la posibilidad de insertar a un técnico con sólidos conocimientos en producción agropecuaria, pero que a la vez sea capaz de acompañar al productor y a los otros sectores involucrados realizando las tareas que garanticen la continuidad de sus actividades

Desde el gobierno nacional, tanto como desde el gobierno provincial se han diseñado programas nuevos o se han rediseñado los existentes, destinando fondos específicos para financiar las actividades de afianzamiento del sector. Si bien la provincia cuenta con un plantel profesional de técnicos (ingenieros agrónomos, forestales, veterinarios, etc.) que cubren los requerimientos de la comunidad rural, la gran mayoría no realiza tareas de extensión, y de los que la realizan son muy pocos los que han recibido una capacitación para realizarla.

Ahora bien, el Técnico Agropecuario Extensionista que hace falta tiene un rol redefinido. Ya no se trata solamente de que se convierta en un transmisor pasivo de prácticas sino, de convertirse en protagonista y continuador del trabajo que hay que desplegar para garantizar estos cambios. Las acciones ha desarrollar abarcan un campo muy amplio, que va desde exponer en reuniones que previamente ha organizado con productores, técnicos o funcionarios, hasta trabajar en actividades específicas de capacitación y educación, formales y no formales, pasando por integrar equipos interdisciplinarios, cumplir funciones en organismos, instituciones y empresas del sector público o privado, asesorar a productores individualmente o asociados, formar y coordinar grupos para resolver diversas problemáticas o elaborar proyectos de desarrollo rural, entre otras.

A partir de estas breves consideraciones, se vislumbra una Tecnicatura Superior Agropecuaria con especialización en Extensión Rural como la herramienta válida para poder concretar con éxito el proceso de cambio por el que está atravesando el país y dotando a la provincia de los recursos humanos necesarios para esa transformación.

 

Características  de la extensión y la asistencia técnica.

Extensión

Asistencia Técnica

1. Su fin es la superación del individuo como sujeto y objeto del desarrollo. Pretende mejorar las condiciones de vida y como medio tecnifica las tareas en que trabaja la gente. Por lo tanto, persigue objetivos económicos, sociales, culturales, políticos y educacionales, influyendo en el nivel educativo y en general en la vida rural.

Su fin es solucionar problemas técnicos para aumentar la producción.

Persigue objetivos económicos.

Influye en la producción y en los ingresos.

2. Además de la tecnología, abarca una realidad amplia de todo lo que se refiere al desarrollo, con énfasis en los aspectos físicos, intelectuales y morales del individuo, para lo cual promueve la coordinación de todos los esfuerzos necesarios para su desarrollo.

Abarca temas técnicos circunstanciales.

Promueve una coordinación restringida a los esfuerzos relacionados con la producción.

3. Trata de elevar el nivel de aspiraciones de la gente (estándar de vida).

Trata de satisfacer un nivel ya aspirado.

4. Su procedimiento es el proceso educativo. Hay un diálogo constante.

Su procedimiento puede ser la sugestión o la información con cierto grado de educación.

5. Trata de desarrollar destrezas conceptuales, sociales y técnicas.

Se concentra en las destrezas técnicas.

6. Desarrolla la capacidad para la toma de decisiones.

Se preocupa de solucionar problemas técnicos.

7. Atiende a toda la población, hombres, mujeres y jóvenes.

Atiende al sujeto productor.

8. Considera todo el entorno; los rasgos de la personalidad de la gente, lo físico, económico, social, cultural y político. Por consiguiente, diagnostica mejor y considera todas las causas y soluciones alternativas de una situación.

Generalmente considera lo físico y las variables técnicas y económicas, y a veces las sociales por lo que se diagnostica una situación parcial.

9. Adapta sus procedimientos a las condiciones de la gente y del medio.

Tiene procedimientos preconcebidos para actuar.

10. El trabajo se inicia con las necesidades de cualquier tipo sentidas por la gente.

El trabajo se inicia con necesidades técnicas en las que no siempre el educando tiene gran interés.

11. Se preocupa de los problemas desde el punto de vista de la gente que los tiene.

El problema se enfoca desde el punto de vista de los técnicos.

12. El trabajo es permanente para toda la familia.

El trabajo puede ser temporal y se relaciona sólo con la persona productora.

13. El extensionista orienta los aprendizajes con un liderazgo democrático, y no actúa como el poseedor de todas las soluciones, creando la responsabilidad de los educandos en el proceso de aprendizaje.

El asistente técnico toma una posición de superioridad en la enseñanza con un liderazgo paternalista o autocrático, determinando lo que se va a aprender.

14. Además de capacidad técnica el extensionista debe tener sensibilidad para sentir los problemas de los demás, amor, fe, humildad y esperanza en la transformación de la sociedad.

La característica fundamental del asistente técnico es su capacidad técnica.

15. Los programas de Extensión deben estar insertados en programas más amplios de desarrollo y deben estar de acuerdo con la política nacional.

Esa inserción no es indispensable en la asistencia técnica.

16. Además de capacitar para un trabajo determinado promueve valores y actitudes positivas, y enseña a tomar toda clase de decisiones para la resolución de problemas, utilizando toda la inteligencia de las personas. Sus efectos son generales y permanentes.

En resumen, capacita para una tarea o una labor determinada.

Sus efectos son específicos y temporales.